Muriendo de éxito en El Hierro.


La isla de El Hierro, donde el silencio se palpaba en todo sus rincones, solamente alterado por el sonido de las olas y los silbos del viento, es noticia por la exposición de una estación con grabados en la Caleta de Valverde; un colaborador del colectivo Imastanen nos hacer llegar la falta de protección de esta estación por encontrarse en una zona de baño, muy frecuentada en verano, aún más con la masificación de visitantes después de la emisión en televisión de la serie “El Hierro”.

La vulnerabilidad del panel es preocupante, por la falta de medidas de protección, sumándose además, las obras realizadas en su acondicionamiento como zona de baño. La importancia de estos petroglifos, como testimonio vivo de una lengua indígena, perseguida y casi extinta, es tal que sus inscripciones han sido objeto de estudio por el prestigioso filólogo Ignacio Reyes García, que recoge en su diccionario Insuloamaziq está escritura la cual su traducción sería.

ZYRMNZ

Del maz.tk *Izây yur amenzu, prop.

lit. ‘Está a punto de llegar la luna que viene primero’.

lib. ‘Ya llega la primera luna’.


¶ zy – yr – mnz.


1. Hi. ant. desus. Epig. Cron. Inscripción localizada en La Caleta, costa del municipio de Valverde.


§ Institutum Canarium / LBI = Lybico-Berber Inscriptions Online Database.

Su protección y conservación es tarea de las administraciones competentes, como patrimonio material de la cultura indígena de la isla.

Desde Imastanen hacemos un llamamiento urgente a dichas administraciones competentes, y que sean ejecutadas las tareas necesarias, lo antes posible, para proteger y conservar estos importantes petroglifos, con paneles transparentes o cualquier otra medida que se estime oportuna, permitiendo su conservación y disfrute, por parte de locales y visitantes.


ENLACE  NOTICIA


Comentarios

Entradas populares de este blog

Otro proyecto turístico de lujo sobre restos aborígenes en Tenerife

El colectivo Imastanen alerta del inicio de las obras del Circuito del Motor de Atogo y del consecuente vallado y perimetrado de los enclaves arqueológicos presentes en la zona de futura construcción.