¿SABÍAS QUE...?

TITEROIGAKA
Tyterogaka

CANARIA
canario, ria

Del maz.tk *kanar, n. vb. concr. m. lit. ‘frente grande’, fig. ‘frente de combate, vanguardia’, y adición del morfema hispano de género.
K·N·R
N. B. En los últimos años, ha comenzado a tomar arraigo otra formulación latina de este concepto, el nominativo plural Canārii (-ōrum), considerada de forma errónea una acuñación amaziq del etnónimo continental.

En buena lógica, la investigación científica tiende a pensar que este gentilicio isleño debe de corresponderse con el continental, dedicado a una tribu situada por Plinio al norte del río Ger, en la vertiente oriental del Atlas Medio marroquí, hoy dispersa:
§ «[…] qui proximos inhabitent saltus, refertos elephantorum ferarumque et serpentium omni genere, Canarios appellari, quippe victum eius animalis promiscuum iis esse et dividua ferarum viscera» [Plinio (Nat. Hist. V, 1) 1967: 366].

N. B. El fragmento dice: «Los que habitan las regiones más próximas llenas de elefantes, fieras y serpientes de todo tipo son llamados canarios, puesto que su régimen no se distingue del de los perros y comparten con estos animales las entrañas de las fieras».

GENÉTICA
El origen genético de los pueblos Imazighen de Canarias.

Pese a que aún continúan surgiendo teorías e hipótesis, casi siempre con muy poca base científica detrás y sí basadas en retorsiones históricas y antropológicas, a día de hoy está más que comprobado que uno de los flujos poblacionales más determinantes en el origen de los pueblos antiguos de Canarias, está directamente relacionado con el clado ancestral E-M81.

Así pues, no solo la escritura-reflejada en paneles rupestres alfabetiformes en todo el archipiélago-, las fórmulas culturales y religiosas - entroncadas con la cosmovisón indígena norteafricana-, el análisis filológico de la toponimia y de la oralidad superviviente, las conclusiones de los cronistas europeos que llegaron a las islas y otra serie de factores demostrables científicamente, corroboran el origen mayoritario de las antiguas poblaciones isleñas, sino que la genética, categórica, así lo determina.

Hablaríamos de una posible arribada entorno al comienzo de Era, que trajo consigo algunos elementos contextualizadores (como el alfabeto Latino-Canario), que corroborarían el hecho genético demostrado de que en su mayoría se trataban de tribus Mauris desplazadas forzosamente o en éxodo voluntario, rebeldes y belicosas ante la expansión Romana en la región.

Este desplazamiento paulatino constatado en los diferendes subclados de la región que dan idea de dichos movimientos poblacionales, podría explicar una llegada al archipiélago por voluntad y métodos propios en un contexto geopolítico convulso en la región, aunque esto sí, es una suposición que parte de la lógica más que de los datos.

Independientemente de que ya hubieran pobladores en la isla con anterioridad y de que se hubieran producido arribadas puntuales desde el continente y por tanto también imazighen, separadas por periódos de tiempo importantes, lo cierto es que el sustrato étnico mayoritariamente presente en los pueblos antiguos de canarias proviene de esas tribus rebeldes, tal y como demuestra la semejanza genética entre las actuales poblaciones norafricanas bajo ese clado y las dataciones de xaxos (momias canarias)realizadas. Esos Mauri perviven en los actuales rifeños.


YOSE
Yose

De *ayuhsah > ayose, n. vb. m. sing. ‘el (que) llega’.

1. m. Fv. ant. Antr. Uno de los jefes de la Isla cuando se produce la llegada de Bethen­court, que toma el nombre de Luis al ser bautizado. Ú. m. Ayoze. Err. Ajose, Ajoze, Ayozé, Aysse.

§ «Estaba dividida esta ysla de Fuerteventura en dos Reynos, vno desde donde esta la Villa asta Jandia, y la pared de ella; y el reí desta parte se llamô Ajoze; y el otro, desde la villa asta Corralexo; y este se llamô guize» [Abreu (ca. 1590, I, 11) d. 1676: 15v].

§ «[…] eran los reyes, Aysse; y Guíze» [Abreu (ca. 1590, I, 13) d. 1676: 17v].

§ «[…] y abrasando Juan de Betancur â Ayoze, se hisieron alegre reconocímiento y tornose christiano, llamandose Luis» [Abreu (ca. 1590, I, 13) d. 1676: 17v].

§ «Ayoze, Yose» [Abreu 1787: 12r; 13v].

N. B. El nombre se documenta también en la tăhăggart bajo la forma Yusa y en el antiguo líbico a través de la secuencia ysh (Prasse 1972: 159).

Fuente:
https://imeslan.wordpress.com/2017/09/15/yose/


TIMADAS
Timadas

Del maz.tk *tămaddast, adj. vb. f. sing. lit. ‘la que es combinación de dos’, lib. ‘agarrada’.

Del maz.tk *A way marəna n marawas! Ay xa ašša əy-timaddas ay-ḍa. As-d aw-Tendara as-d Šanbenəger as-d Wentagayd, prop.

= lit. ¡Oh, este que es superación de la desgracia! El que viene a la lucha ya está aquí. Ven aquí Autindara, ven aquí Chanbeneguer, ven aquí Bentagayre.

(Parlamento que el poeta Bartolomé Cairasco hace pronunciar a Doramas en su Comedia del Recibimiento).


EZERO
Ezero

Del maz.tk *ēẓărūh > eẓəro, s. m. sing. ‘lugar fuerte, fortaleza natural u orográfica’.

Raíz:
Ẓ·R

Muralla rocosa alta y vertical.

(H) aẓeru, pl. iẓerân || s. m.
Pitón rocoso muy alto.

(Y) taẓərut (tə), pl. tyəẓra (tə) || s. f.
Peñón, peñasco. 2. Piedra, guijarro, canto. 3. sing. Materia prima.

(Kb) aẓru (we), pl. iẓra (ye) || s. m.
Peñón, peñasco. 2. Piedra grande.

(Mc) aẓru (u), pl. iẓra (yi); (Nef) azru, pl. izəra [sic] || s. m.
Piedra para construir, mampuesto.

(Taš) azṛů (u), pl. izṛān || s. m.

Abreviaturas:

H=dialecto del Hoggar (Ahăggar), del Ajjər y de los taytoq (tăhăggart)

Y=tayrt (dialecto del macizo montañoso del Ayr y de los Kəl-Gərəs, en el Níger central)

Kb=cabilio (taqbaylit o tazwawit)

Mc=tamazight de Marruecos central

Taš=tashelḥiyt (chelja) o susí (tasusit), dialecto del Sus, Alto Atlas y Anti Atlas (sur y sudeste marroquí)


GOMER
GOMER

Del maz.tk *ghumār > qqumâr, n. vb. m. sing. ‘grande, notable, jefe’.

GOMERO,A

Del maz. *ghumār-[at] > qqumâr-at, m. ‘[los hijos del] grande, notable, jefe’.

§ «Muchos días procuré saver delos mas antíguos naturales desta ysla el nombre que tenía antes que â ella viníera el Capitán Juan de Betancor, por saver quien le vbíese ímpuesto este nombre de Gomera, y nunca lo pude alcansar, ní entender Jamas aver tenido otro nombre, síno es Gomera, desde que â ella víníeron los Afrícanos, que devio de ser quíen selo dio» [Abreu (ca. 1590, I, 15) d. 1676: 19r].

N.B.[...] de la tribu Ghumara o Gomera hablaba ya el historiador tunecino Ibn Jaldún (1332-1406): «Les Berbères ont aussi leurs voyants. Le plus connu était Mûsâ b. Ṣâliḥ, des Banû Ifrân ou des Ghomâra (Ghummart). Il Faisait ses prédictions en vers berbères. Il s’agissait, presque toujours, des dynasties zénètes qui, un jour, régneraient sur le Maroc» [Ibn Jaldún 1968, II: 680].


DISE
ⴻⴷⴻⴳ ⵏ ⴰⵀⴻⵍ
Lugar del día

Dise

Raíz:

D·S

Lado, borde, parte lateral de una persona, animal o cosa, flanco. 2. Vertiente o pendiente de una montaña.

(Šaw) idis, pl. idisan || n. prim. m.
Lado, borde, parte lateral de una persona, animal o cosa, flanco. 2. p. ext. Mitad, parte.

(H) edis, pl. idisen; (WE, Y) edes (ă), pl. idesăn || n. prim. m.
Lado, borde, parte lateral de una persona, animal o cosa, flanco. 2. p. ext. Mitad, parte. 3. p. ext. Proximidad.

(Gh) idis || n. prim. m. sing.
Lado, borde, parte lateral de una persona, animal o cosa, flanco.

(Kb) idis (yi), pl. idisan, m.; tidist, f. dim. p. us.; (Fg, Teg, Mb) idis, pl. idisan, m.; (Ghad) adis, m. sing.; (R, Senh) aghezdis, pl. ighezdisen, m. || n. prim.
Lado, borde, parte lateral de una persona, animal o cosa, flanco. 2. p. ext. Punto de vista, partido.

(Mc) idis, pl. idisən || n. prim. m.

Abreviaturas:

(Šaw): chawi (ár. tašawit), habla de la región del Aurés, al sur y al este de la Gran Cabilia (Argelia)

(H): dialecto (tămâhăq) del Hoggar (Ăhăggar), del Ajjər y de los taytoq (tăhăggart), en la mitad meridional del Sahara argelino

(Gh): dialecto tămâjəq de los oasis de Ghât y Gânət (SW de Libia)

(Kb): cabilio (taqbaylit o tazwawit) (norte de Argelia)

(Mc): tamazight de Marruecos central


ZAUCE
ⴰⵡⴰⵍ ⵏ ⴰⵀⴻⵍ
Palabra del día

Zauce

Ẓ·W·Ẓ·(T) — Cf. [Z·G·Z·W], [Ẓ·W·Ẓ·W]

1. Ser o estar azul cielo (claro). 2. Ser o estar verde claro.

(WE) ẓăwẓăt || vb. cual.
Azul cielo (claro). 2. Verde claro.

(WE) tăẓẓăwẓăt, pl. tăẓẓăwẓăten || n. vb. f.

(WE): Dialecto (tămâjəq) de los iwəlləmmədan orientales (tawəlləmmət tan Dənnəg), en el Níger occidental (Ăzăwagh) y en la región de Mənəka (Malí)

§«El Pinzon de Tenerife (4) — Fringilla tintillon. — Llamado zauce, tórtolo y tintillon por nuestro vulgo; es un bello y hermoso pájaro, que vive entre los bosques de // laureles de nuestras selvas, y del cual diremos dos palabras, tomadas de ciertas notas trasladadas por mí al papel, bajo la impresion que me produjo esta ave cuando por vez primera la distinguí entre las bellas arboledas del Lomo del Paso, en Tegueste. “Apènas, escribí entónces, se penetra en alguna de nuestras selvas, cuando uno de estos pájaros se muestra; y ya se columpia gallardamente sobre una pequeña y débil rama, que se encorva muellemente á su peso; ó se revuelve entre un haz de flores empalideciéndolas con su vivo y hermoso plumaje, mostrando su aire elegante é irguiendo su emplumada cabeza, coronada por el más aterciopelado negro y tornasolada por el más puro azul de Prusia. A nuestra repentina presencia, detiene suspenso sus movimientos ágiles y gentiles, y lanzando un grito agudo y sonoro, alza el vuelo hasta ocultarse entre los más altos y espesos árboles, de donde emprende ese canto que le es tan peculiar y que tan bien se graba en el oído de todo aquél que le escucha una vez.” Esta ave es sedentaria occidental, bastante numerosa en la zona de los bosques, y se alimenta de semillas é insectos. Este es el pájaro que Maugé encontró en las florestas de la Laguna en 1796, y que Vieillot llama fringilla canariensis» [Serra Moratín 1880 (36): 155-156].


ATTANATDA
ⵉⵙⴻⵎ ⵏ ⴰⵀⴻⵍ
Nombre del día:

Attanatda

§ «1494, junio 28, Valencia. — Benito de Benavides, mercader del Puerto, presenta 42 cautivos: […] Attanatda, de 35 [años], […]; todas hembras» [ARV-BG, 194, fols. 133-137 > Cortés 1955: 532].


GARACHICO
ⴻⴷⴻⴳ ⵏ ⴰⵀⴻⵍ
Lugar del día

Garachico

Del maz.tk *gara-iššk (gara-ašišk) > garaššik, m. ‘roque separado’, lit. ‘saliente (o altura) retirado (o apartado, alejado)’.

Gara:
Del maz.tk *gar-(a), n. vb. m. sing. lit. ‘(lo) superior, (la) altura’.

G·R

Chico:
Del maz.tk *iššk > əššik, n. vb. m. sing. lit. ‘retirado, alejado’.

Š·K


PASTA
ⴰⵡⴰⵍ ⵏ ⴰⵀⴻⵍ= Palabra del día

Pasta

§ «Pasta se utiliza para decirle a la vaca que se vaya para un lado o para otro, incluso cuando se ara» [Sergio Perera Mendoza, com. pers. de Héctor Cristian Alonso Lorenzo, ganadero, Pino Santo (Santa Brígida) y Victor Manuel Díaz Rivero, agricultor-ganadero, Firgas, 22 años, 26-IV-2011].

F·S·(T)

Callar(se), calmar(se).

(Taš) fiss; (Mc) fest; (WE) fฺăstu || vb. n. y r.
____________
DHEAI, s. v. pasta; Piste.

Abreviaturas:

(Taš)= Tashəlḥəyt (chelja) o susí (tasusit), dialecto del Sus, Alto Atlas y Anti Atlas (sur y sudeste marroquí).

(Mc)= Tamazight de Marruecos central

(WE)= Dialecto (tămâjəq) de los iwəlləmmədan orientales (tawəlləmmət tan Dənnəg), en el Níger occidental (Ăzăwagh) y en la región de Mənəka (Malí)


SORTIBÁN


ERQUES
Edeg n ahel ( Lugar del día)

Erques

* El topónimo también se encuentra registrado en otro profundo barranco que sirve de límite natural entre los municipios de Guía de Isora y Adeje, en el sudoeste de Tenerife.


CANCHANCHÁN


BENTAGAYDE
Isem n ahel ( Nombre del día)

Bentagayde

La voluntad de preservar la cultura ancestral canaria, no pasa solo por defender el legado material. Creemos que debemos ser capaces, conjuntamente con su protección y preservación, de interpretar y llenar de significado también el legado inmaterial, como es la lengua y oralidad.

TAMAIDE


RESTINGA

TAGAYACTE
• Awal n ahel (palabra del día)
• Edeg n ahel (lugar del día)
• Isem n ahel (nombre del día)

Empezamos con Isem n ahel: Tagayacte.

«Un pueblo que se niega a sí mismo está en trance de suicidio».
- Fernando Ortiz Fernández.



























 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Otro proyecto turístico de lujo sobre restos aborígenes en Tenerife

El colectivo Imastanen alerta del inicio de las obras del Circuito del Motor de Atogo y del consecuente vallado y perimetrado de los enclaves arqueológicos presentes en la zona de futura construcción.