Entradas

Colectivo Imastanen alerta de una posible destrucción de bienes con valor etnográfico en el municipio de Granadilla de Abona

Imagen
  Desde el Colectivo Imastanen nos vemos obligados a dar parte de otra angustiosa noticia sobre el Patrimonio Cultural Canario. Mediante este texto pretendemos hacer pública información objetiva de primera mano, de carácter administrativo y de manera contrastada y trabajada, con tal de no dejar duda sobre la gravedad del trasfondo que una vez más afecta a nuestro Patrimonio Cultural. Y una vez más, deben ser los ciudadanos de a pie quienes recuerdan las labores y obligaciones debidas a las personas responsables, quienes reciben una retribución por ello, haciendo hincapié en la reiterada dejación de las funciones de los gestores y rectores municipales en materia de Patrimonio Histórico. El portavoz de nuestro colectivo, Sixto García, ha comunicado al Servicio Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Tenerife, la detección de nuevos materiales arqueológicos en superficie y un nuevo grabado indígena recién descubierto, que ha sido registrado por la Agente de Inspección del Cabil...

Buenavista del Norte y el desprecio hacia el Patrimonio Natural y Cultural: El caso de Punta de Teno

Imagen
  En primavera de este año ya emitimos un comunicado que fue noticia, acerca del lamentable estado de deterioro que presenta uno de los yacimientos que se encuentra junto al campo de golf de Buena Vista, que además durante años sufrió los efectos perniciosos del riego del propio campo de golf, que al estar dirigido sobre un conchero guanche presente, habría provocado su degradación irreversible. Dicho conchero , único yacimiento prospeccionado y catalogado de cuantos se encuentran en la zona que hoy ocupa el complejo de ocio privado, no cuenta con protección alguna y solo un cartel indica que el lugar se trata de un vestigio guanche, lo cual no impide que sea utilizado comúnmente por turistas y senderistas como punto de descanso, sin que se especifiquen las debidas medidas de actuación necesarias en un espacio tan sensible.Pese al expolio continuado y los daños a causa del riego ya referidos, aún se pueden encontrar restos de malacofauna como conchas de lapa y cerámica, confundidos...

Ritual de santería en un yacimiento arqueológico de Fuerteventura

Imagen
  En un yacimiento arqueológico de los mahos, situado en el municipio de La Oliva (Fuerteventura), un lugar de incalculable valor histórico que alberga abundante material arqueológico en superficie, y el cual figura en la Carta Arqueológica, se ha constatado la realización de un ritual de santería. Este lugar, testigo de la vida y cultura de los antiguos habitantes de la isla, se encuentra en un estado de abandono absoluto por parte de la administración insular. La falta de protección y mantenimiento ha convertido el yacimiento en un vertedero improvisado, donde se acumulan todo tipo de basuras, desde plásticos hasta residuos orgánicos, agravando su deterioro. En este contexto de negligencia, el yacimiento ha sido profanado con un ritual que compromete aún más su integridad.   Los restos del ritual encontrados en el lugar incluyen velas parcialmente consumidas, dispuestas en un patrón ritualístico, un círculo de sal trazado en el suelo, ramo de flores marchitas y,...

Entrevista en Radio San Borondón a Sixto García

Imagen
Entrevista en el nuevo episodio de Radio San Borondón a Sixto García Noda, portavoz del Colectivo Imastanen.  Pulsa aquí para acceder a la entrevista

El Arco de Tajao: Un ejemplo de explotación turística, dejadez institucional y destrucción patrimonial en Arico

Imagen
  Alerta por la aparición de señalizaciones con pintura blanca en el espacio natural del Arco de Tajao. Rodajes cinematográficos, masificación de visitantes y abandono institucional, amenazan este emblemático monumento natural, que pese a una iniciativa municipal de 2021 sigue sin ser declarado Monumento Natural y mucho menos Zona de Especial Conservación Natural y Bien de Interés Cultural, tal y como reclamamos desde el Colectivo Imastanen. Arico es sin duda uno de los municipios que mayor número de tesoros arqueológicos y etnográficos conserva en la isla de Tenerife. Su territorio se vió relativamente libre del desarrollismo urbanístico durante las primeras etapas de imposición del actual modelo económico durante la segunda mitad del siglo XX. Esto favoreció no sólo la pervivencia hasta tiempos recientes de aquellas formas de subsistencia ligadas al sector primario (ganadería y agricultura), sino la continuidad de tradiciones ancestrales en la memoria colectiva de sus habitantes....

La indefensión del legado aborigen

Imagen
 " Son las diez de la mañana. Una ligera niebla nos asoca de un sol mortecino. «En este lugar quedan muchas reliquias por registrar: piezas de cerámica, grabados en las rocas, cazoletas…», nos explica Sixto García, portavoz del colectivo de arqueología social  Imastanen , a quien acompañamos en una expedición para descubrir el estado de yacimientos no catalogados." "Algunos de los grabados que hoy indagamos no han obtenido reconocimiento ya que no han sido detectados por los equipos técnicos de las instituciones. Por tanto, no son custodiados por profesionales ni su vandalización es motivo de sanción. «No hay inversión pública. En muchas ocasiones, se debe a la poca preocupación institucional», apunta García mientras una integrante del colectivo sostiene un trozo de cerámica antigua, olvidado a las puertas de una construcción parcialmente desplomada." Articulo en el peródico de la ULL por Ariday Dorta. Pulsa aquí para acceder

El modelo de desarrollo urbanístico en Canarias y el lugar de los yacimientos arqueológicos.

Imagen
  En Tenerife, como en toda Canarias, desde el boom urbanístico en la segunda mitad del Siglo XX, ha predominado un desarrollo urbano desmedido, desordenado, caótico, sin control ni límites. Incluso en la actualidad -cuando se presume de la existencia de leyes que deberían velar por la conservación del territorio y muy especialmente del rico y variado patrimonio natural y arqueológico- el afán por seguir priorizando la actividad de la construcción junto al turismo, como motores principales de la economía canaria, propicia la desaparición indiscriminada de paisajes y ecosistemas altamente frágiles. La destrucción que acarrea este modelo depredador del suelo en un territorio insular con presencia de poblaciones humanas desde antiguo, afecta especialmente a cualquier resto material de la cultura guanche, que dejara testimonio bajo forma de grabados, cazoletas, canales, fondos de cabañas, materiales domésticos, herramientas o enterramientos (cuerpos humanos), entre otros muchos vestigi...

La irresponsabilidad de la Concejalía de Patrimonio de Güímar, sigue poniendo en riesgo los yacimientos arqueológicos del municipio

Nuestro colectivo ya alertó hace dos meses del riesgo de sufrir daños irreparables que afectaba a un yacimiento de grabados rupestres dentro del municipio. El yacimiento en cuestión se encuentra junto a un camino rural por el que transitan vehículos y maquinaria agrícola. Además el lugar es frecuentemente transitado por deportistas en la práctica de trekking . Al encontrarse a escasos metros del acceso de una finca, el yacimiento, que sigue sin señalización alguna, pasa inadvertido y sirve como aparcadero y viradero de vehículos. El riesgo de daño que este tránsito continuo puede comportar para el yacimiento guanche es evidente, ya que muy pocas personas conocen los valores sobre los que están aparcando o pisando. Huellas de coches, motos, pisadas humanas y de caballos, han sido documentadas por nuestro colectivo justo encima del propio grabado. Como ya comentamos en el mes de Mayo y tras dar aviso a los responsables municipales en la materia (alcalde y concejales), en varias ocasiones...