El modelo de desarrollo urbanístico en Canarias y el lugar de los yacimientos arqueológicos.
En Tenerife, como en toda Canarias, desde el boom urbanístico en la segunda mitad del Siglo XX, ha predominado un desarrollo urbano desmedido, desordenado, caótico, sin control ni límites. Incluso en la actualidad -cuando se presume de la existencia de leyes que deberían velar por la conservación del territorio y muy especialmente del rico y variado patrimonio natural y arqueológico- el afán por seguir priorizando la actividad de la construcción junto al turismo, como motores principales de la economía canaria, propicia la desaparición indiscriminada de paisajes y ecosistemas altamente frágiles. La destrucción que acarrea este modelo depredador del suelo en un territorio insular con presencia de poblaciones humanas desde antiguo, afecta especialmente a cualquier resto material de la cultura guanche, que dejara testimonio bajo forma de grabados, cazoletas, canales, fondos de cabañas, materiales domésticos, herramientas o enterramientos (cuerpos humanos), entre otros muchos vestigi...