Imastanen avisa de nuevos daños contra yacimientos guanches en Arico y Adeje, causados por malas prácticas y por la ausencia de protección hacia el patrimonio indígena.
Rayones, grafitis y una práctica que se ha puesto de moda: Repasar la superficie de los grabados con brochas y agua, para luego cubrirlos con piedras en un intento de ocultarlos a la vista.

El colectivo Imastanen vuelve a recibir varios avisos de vecinos alertando de los daños provocados a unos grabados rupestres en el municipio de Arico. Además de aparecer rayones y grafittis sobre los grabados de factura indígena, se ha constatado como se viene generalizando una mala praxis, por desgracia popularizada entre algunos aficionados al mundo guanche, como es el cubrir los yacimientos con piedras de gran tamaño, pretendidamente para ocultarlos y así pretendidamente “protegerlos”. Sin embargo tras esta intención aparentemente “preventiva” se consigue precisamente el efecto contrario, al dañar los propios grabados con las rocas que los ocultan provocando daños irreversibles.
Al tratarse de una zona atravesada por un sendero bastante transitado, consideramos que sería de gran interés de cara a la protección efectiva de este yacimiento en particular, su inclusión dentro de una ruta de interpretación arqueológica que propiciase su protección y su visibilización con fines pedagógicos. Medidas similares se han desarrollado en otras islas con gran éxito, al establecerse medidas que aseguren la preservación de los grabados y de paso favorecer su divulgación y conocimiento, de cara a dotarlos del valor que merecen.
En esa misma zona también se ha podido comprobar cómo se realizan prácticas de tiro al plato de forma ilegal, encontrando numerosos restos de platos de plástico, cartucho y otros desechos de quienes acuden al lugar sin poner cuidado en el valor patrimonial que alberga.Si las instituciones encargadas de velar por la protección del patrimonio indigena -empezando por el ayuntamiento de Arico y acabando por el imperativo legal que atañe al Cabildo y al Gobierno autonómico- cumplieran con lo establecido en la Ley 11/2019 y desarrollasen intervenciones que velaran por la protección, estudio y sana divulgación del legado material indígena canario, este tipo de situaciones podrían evitarse. El Artículo 17 de dicha Ley en sus apartados e) y f) dejan clara la fórmula en la que los ayuntamientos deben apoyarse en otros organismos públicos para hacer cumplir la ley, cosa que no sucede en ningún municipio de Tenerife en la actualidad:
Ley 11/2019 del 25 de Abril (Art.17)
e) Elevar a los cabildos insulares iniciativas en materia de protección y conservación de los bienes integrantes del patrimonio cultural localizados en su término municipal.
f) Promover junto con los cabildos insulares la creación y colaborar en la gestión de los parques arqueológicos, de los parques etnográficos.
Queremos llamar especialmente la atención sobre este nuevo modus operandi de un grupo de aficionados a la arqueología que se está dedicando a tapar yacimientos con piedras y a limpiarlos con brochas cuando no, directamente con la mano o ramas. La pátina superficial de la piedra en donde aún quedan restos de grabados rupestres guanches se ve afectada por esta acción, especialmente cuando se vierte agua para resaltarlos bajo el sol, provocando cambios de temperatura que provocan desprendimiento de fragmentos de la capa pétrea superficial ya erosionada por los elementos naturales y por líquenes, raíces y plantas. Pensando que así estén haciendo un bien, en realidad están causando daños provocados por la ausencia de conocimiento y sobre todo como consecuencia de la desidia demostrada por las autoridades responsables de su custodia y protección.
Además hemos detectado casos similares en Guía de Isora y Adeje por citar solo algunos recientes. Piedras de gran tamaño ocultando yacimientos, que al ser removidas una y otra vez, para apreciar los grabados y volver a cubrirlos, generan una acción abrasiva sobre los mismos, dañándolos y deteriorándose la superficie que los alberga. En el caso del yacimiento afectado en Arico además, estos grabados pese a ser bastante conocidos y precisamente debido a su conocida ubicación y accesibilidad, fueron comunicados por un miembro de este colectivo a los técnicos del Área de Patrimonio del Cabildo para su catalogación hace ya un tiempo . Confiando en que este paso previo para su reconocimiento y posterior estudio llevase a tomar alguna medida efectiva que propiciara su protección y vigilancia efevtivas, nada de esto ha sucedido aún, como suele ser ya norma en la isla de Tenerife.
Éste que termina ha sido un año catastrófico en lo referente al legado material indígena en canarias, especialmente en la isla de Tenerife, en donde los atentados con intenciones destructivas y expoliadoras o estas malas prácticas aducidas de mano de “aficionados”, se suman a la dejadez de la administración local y a la precaria situación que de por sí presentan los yacimientos debido al desprecio que han sufrido históricamente. Todo ello provoca que tan preciados testimonios de la historia de canarias desaparezcan contínuamente bajo acciones llevadas de la ignorancia de personas locales y visitantes, pero sobre todo a causa del predominio del interés empresarial, que con la complicidad de los diferentes gobiernos locales siguen arrasando con zonas de altísimo valor natural, etnográfico y arqueológico.
Por último queremos llamar a los responsables políticos que ocupan cargos en los diferentes ayuntamientos, a que tomen conciencia de una vez sobre el valor del patrimonio indígena, que además podría significar un atractivo añadido a la oferta cultural de cada municipio, por no hablar de la necesidad imperiosa de poner en valor estos elementos que deberían proteger solamente por su preciado significado cultural e identitario, así como por su alto valor científico. Una oportunidad de poner en valor el legado ancestral del pueblo canario que aún se niegan a preservar, priorizando la celebración de todo tipo de fiestas y celebraciones importadas, que consumen cuantiosos recursos. Los mismos que luego dicen no tener cuando se les plantean soluciones reales ante el terrible estado que padece el legado guanche. Una riqueza del pueblo canario que debería ser Patrimonio de la Humanidad.
Colectivo Imastanen
Defendiendo el legado superviviente
Comentarios
Publicar un comentario