Actualización del estado del yacimiento amenazado en Güímar

Desde el Colectivo Imastanen y a petición del Área de Patrimonio y Cultura del Ayuntamiento de Güímar, queremos aportar esta información de utilidad, al tiempo que agradecemos enormemente las medidas de urgencia tomadas hoy día 03 de Octubre de 2025, consistentes en el balizado y colocación provisional de vallas plásticas en el perímetro de un yacimiento arqueológico por el que venimos velando desde hace un año, dada su fragilidad y alta exposición a daños continuados, tal y como hemos denunciado en anteriores ocasiones. 

Ante la insistencia ciudadana los responsables municipales que actualmente dirigen dicha área, han procedido a precintar de manera provisional este yacimiento, tras informarles hace dos días de que habían sido detectados nuevos daños sobre los grabados rupestres que allí se encuentran. Esta misma mañana, tras ponernos en contacto nuevamente con los responsables municipales, esta demanda ha encontrado por fin respuesta, aunque sea de manera provisional y del todo insuficiente. 

Demanda, todo sea dicho, que el anterior grupo de gobierno no llegó a atender pese a las reiteradas alertas vecinales denunciando el abandono que padecía este importante enclave arqueológico. Todo intento dirigido a proteger el lugar, quedaron en intenciones y excusas por parte de quienes debían actuar para garantizar el cumplimiento de la Ley en materia de Patrimonio Cultural Indígena. Solo cuando nuestro colectivo elevó el caso a la prensa se produjeron movimientos e incluso se concertaron varias citas, que fueron prorrogadas hasta dejar el tema morir sin resultados.

El yacimiento en sí, contiene una serie de grabados rupestres de factura indígena, distribuídos en diferentes superficies de piedra basáltica que se encuentran semienterradas. Habiendo sido catalogado como Bien de Interés Cultural y recogido como tal en la carta arqueológica insular, estos grabados poseen un altísimo valor científico, cultural y patrimonial, tanto por las características, técnicas y tipologías diversas de las manifestaciones rupestres que ofrece, como por el enclave paisajístico en el que se encuentra. El yacimiento se encuentra en el margen de una pista de tierra y muy cerca de una finca privada en donde se han detectado movimientos de desmonte con vertidos de escombros al barranco adyacente. Al encontrarse sobre una morra plana, el yacimiento es altamente vulnerable ante la falta de señalización que signifique el valor de los bienes que allí se encuentran, pasando inadvertido a transeúntes y vehículos. 

Si bien agradecemos esta respuesta inmediata desde la actual administración responsable ante el clamor vecinal que lleva tiempo exigiendo alguna medida que impida que sigan estacionándose vehículos sobre el mismo yacimiento -y que este tránsito pueda comportar aún más daños de los que esta estación de grabados ya ha sufrido-, creemos que es necesario tomar acción en lo relativo al conjunto patrimonial indígena en el municipio, de una vez por todas. Un paso necesario, tal y como estipula la vigente Ley del Patrimonio Cultural de Canarias, que pasa por actualizar la carta arqueológica municipal y dotar del mismo nivel de atención y preferencia, a la protección y divulgación del patrimonio guanche, respecto al que ya posee el patrimonio arquitectónico de factura colonial.

Confiamos en que estas medidas cautelares supongan el principio de una dinámica prometedora en lo que concierne a la salvaguarda y puesta en valor del legado material indígena que aún nos queda, para que pueda ser dado a conocer al conjunto de la población mediante los pertinentes estudios e investigaciones, que garanticen fórmulas efectivas de preservación y divulgación respetuosas.


03 de Octubre de 2025

Colectivo Imastanen
Defendiendo el legado superviviente

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las máquinas arrasan en Arico con una Morra y una Hoya con importantes restos arqueológicos ya prospeccionados, sin el debido balizado ni cartelería informativa alguna.

El colectivo Imastanen alerta del inicio de las obras del Circuito del Motor de Atogo y del consecuente vallado y perimetrado de los enclaves arqueológicos presentes en la zona de futura construcción.