Imastanen denuncia otro nuevo atentado contra el patrimonio indígena en Candelaria, y ya van tres detectados desde verano en el municipio.

Nuevamente un grupo de vecinos de Candelaria alerta a nuestro colectivo sobre la aparición de pintadas en una zona de alto valor arqueológico. Concretamente en una ladera rocosa de una zona antropizada con bancales hoy en desuso, que contiene varias cuevas indígenas y grabados aún sin catalogar, por lo que no se ha podido precisar su antigüedad y factura con precisión.



Las pintadas que se extienden a lo largo de unos 500 metros de afloramiento rocoso, afectan a un panel de grabados aún sin catalogar, dañando éstos con unas letras de grandes dimensiones realizadas con pintura blanca en donde se lee la palabra VENENO de manera reiterada, lo que indicaría  que se ha podido emplear algún tipo de agente tóxico en toda esa zona. Desconocemos la razón de usar venenos en ese lugar pues actualmente no es una zona con actividad agrícola de ningún tipo y sí un espacio con gran variedad faunística y botánica. El lugar además es una zona altamente sensible pues sirve de hábitat para la cría de pardelas, por lo que podríamos estar además de ante un claro perjuicio contra el legado patrimonial guanche, frente a un gravísimo atentado medioambiental. Desconocemos quién pueda ser el autor y qué intenciones le hayan llevado a realizar semejante acto, del todo delictivo. El conjunto de cuevas circundantes, pese a haber tenido un uso intensivo hasta tiempos recientes, podría contener aún restos arqueológicos de época guanche tal y como ha reconocido el Área de Patrimonio Insular para al menos una de ellas, que de ser convenientemente estudiada permitiría aportar algo de información sobre los usos y costumbres de los antiguos pobladores del lugar. 


Como es costumbre, el colectivo da parte inmediatamente al Área de Patrimonio del Cabildo quien confirma que ni las cuevas ni los grabados habían sido registrados para verificar su tipología, si bien desde dicha área se comprometen a realizar las pertinentes averiguaciones. Entre otros motivos destacan algunos grabados barquiformes, que debido a la afección sufrida será imposible recuperar. El Área de Patrimonio del Cabildo ha reconocido al menos una de las cuevas como de alto interés arqueológico. Más allá del daño irreparable ocasionado y del peligro sobre el medio natural que dicha acción anuncia, el impacto paisajístico es terrible.


Tristemente los antecedentes recientes en éste y otros municipios han quedado sin esclarecer y nunca se llegó a identificar a los responsables de éstas y otras alteraciones sobre los yacimientos indígenas afectados, sin que obviamente se haya producido sanción ni reparación alguna. Mientras, seguimos esperando a que los catálogos e inventarios arqueológicos municipales se lleven a efecto, tal y como estipula la actual Ley 11/2019 del Patrimonio Cultural de Canarias en donde se determina la obligatoriedad de haberlos ya concluído en todos los municipios de la isla, con la colaboración y asesoramiento del propio Cabildo Insular. Mientras que sabemos que existen partidas presupuestarias que solo requieren de los trámites pertinentes para su solicitud, concesión y ejecución práctica, lo que parece faltar es voluntad real e interés en la materia. 


Desde Imastanen entendemos que gran parte de estos daños contra el legado guanche se podrían evitar de existir un interés real por parte de las administraciones y sus cargos electos, que llevase en primer lugar a que la ley se cumpla de manera efectiva y por supuesto, a que se pongan los medios que permitan desarrollar y aplicar  los mecanismos y acciones apropiadas de cara a generar canales de educación patrimonial dirigidos a la población. Históricamente no ha existido una divulgación responsable que ponga en valor y eduque en el respeto y la conservación de las huellas de nuestros antepasados, por lo que tan solo acercando los valores arqueológicos a la gente con intervenciones similares a las de otras islas, como son la creación de parques arqueológicos o centros de interpretación entre otras muchas acciones plausibles, ya se estaría dando un gran paso adelante en materia de protección y sensibilización.


El embrutecimiento y desapego en lo que al legado indígena se refiere, parte de una tendencia histórica a negar cualquier vínculo con los pueblos amazighes que habitaron durante al menos 2000 años estas islas y que configuran, le pese a quien le pese, la base étnica y cultural de la actual sociedad canaria. Una huella que de desaparecer del todo de manera permanente, dejaría a nuestro pueblo sumido en una aniquilación identitaria que todo parece apuntar, forma parte de un plan en marcha que busca desvincular al canario de su tierra, de sus raíces y de su identidad originaria. De esta forma acabaremos por desaparecer como pueblo y con ello, cualquier apego por la naturaleza e historia que nos hace únicos e irrepetibles de entre todos los pueblos de la tierra. De otra manera no entendemos por qué se siguen otorgando ayudas multimillonarias para el cuidado y mantenimiento de templos católicos o casas con apellidos ilustres mientras el legado guanche es menospreciado y abandonado hasta desaparecer de la forma más calamitosa posible: A manos de los propios herederos y custodios, los canarios y canarias de hoy. 


Y es que cuando nos hacemos ajenos a nuestro propio entorno y orígen, acabamos por convertirnos en extraños en nuestra propia casa y ahí es donde todo vale. Y donde todo vale, el dinero todo compra, poniéndole precio incluso al derecho de ser y existir.


Colectivo Imastanen

Defendiendo el legado superviviente




Enlace a la noticia en Canarias Ahora


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las máquinas arrasan en Arico con una Morra y una Hoya con importantes restos arqueológicos ya prospeccionados, sin el debido balizado ni cartelería informativa alguna.

El colectivo Imastanen alerta del inicio de las obras del Circuito del Motor de Atogo y del consecuente vallado y perimetrado de los enclaves arqueológicos presentes en la zona de futura construcción.