Nuevo atentado contra un yacimiento guanche en Adeje: Marcas de señalización de sendero encima de una estación de cazoletas.

 El colectivo Imastanen pudo comprobar hace unos días cómo se ha producido un nuevo atentado con pintura sobre un yacimiento guanche en el municipio de Adeje, esta vez teniendo como responsable a la propia Administración. 


Los senderos y marcas señalizadoras correspondientes son establecidos por el Cabildo Insular y deben ser homologados y gestionados  por la Federación Autonómica de Montañismo de Canarias (FECAMON), quienes además se deben encargar de la propia señalización y mantenimiento. La Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada (FEDME) debe ser quien vele por la coordinación de estas acciones bajo informe previo del Patronato Insular de Espacios Naturales, previo a la aprobación técnica del proyecto de señalización. El Gobierno de Canarias mediante las disposiciones establecidas por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial a través del Decreto 11/2005 del 15 de Febrero de 2005, creó la Red Canaria de Senderos que debe regular la ordenación, homologación y conservación de los senderos bajo los mismos criterios para todo el archipiélago. 

En el Artículo 4 de dicha ley se recogen entre otros objetivos “Facilitar la práctica del senderismo, mediante la protección y conservación de los recursos naturales y culturales” así como “recuperar, conservar y fomentar el patrimonio viario tradicional y su entorno”. Sin embargo en este caso y en otros anteriores al ejecutar la señalización se han producido daños evidentes sobre el patrimonio arqueológico.  En esta ley también se hace mención a la posibilidad de incorporar “otro tipo de información de carácter interpretativo y educativo de forma que contribuya a las finalidades de conservación de la naturaleza, seguridad y conocimiento del espacio natural protegido. La ley mencionada también esclarece la responsabilidad de los ayuntamientos a la hora de velar por el cumplimiento de la legislación en materia de conservación y ejecución de señalizaciones, de aquellos senderos que pasen por su municipio. La ley establece así mismo que “el mantenimiento de los senderos, corresponderá en primera instancia a la Administración Local titular de la vía y subsidiariamente al Cabildo Insular, salvo que las condiciones establecidas en la homologación se asigne a las Federaciones de Montañismo el mantenimiento total o parcial del mismo”. Si bien a menudo los trabajos de señalización y mantenimiento se subrogan a empresas adjudicatarias.


En el Anexo de esta Ley 11/2005 del 15 de Febrero, se establece además entre mucha otra documentación necesaria a la hora de homologar un sendero, “una memoria descriptiva del recorrido” especificando “dificultad, distancia, tiempo aproximado, desnivel y puntos de interés cultural (históricos, artísticos, arqueológicos, etnográficos, etc), natural, paisajístico [...]”. El patrimonio guanche sigue siendo la gran asignatura pendiente de las administraciones, que con su inacción consciente o inconsciente, están favoreciendo su destrucción y deterioro acelerado. No olvidemos que nuestros senderos acogen en la actualidad un gran número de visitantes, que al desconocer los valores arqueológicos presentes, los hacen servir de manera indeseada, como puntos de descanso, de ocio y en muchos casos para dejar su impronta con marcas, rayones y otras acciones nocivas. 


Así pues la ley establece claramente cómo la señalización de estas vías debe garantizar la conservación y protección del entorno natural y de los bienes culturales y patrimoniales que estos senderos atraviesen. No cabe extrañarse de que nos encontremos una vez más ante una ilegalidad cuando estas marcas de pintura aparecen sobre una importante estación de cazoletas, ya que el Ayuntamiento de Adeje sigue sin haber elaborado el correspondiente catálogo arqueológico que establezca la ubicación de estos valores patrimoniales guanches. Nada de esto es casualidad ya que la elaboración y correspondiente protección de este legado indígena entorpecería el Plan de Ordenación General que pretende imponer el ayuntamiento adejero. Un ayuntamiento que destaca por las acusaciones de prevaricación, corrupción y por liderar la lista de aquellos ayuntamientos implicados en pelotazos urbanísticos en Tenerife. Una carta arqueológica debidamente realizada podría suponer trabas a la hora de conceder licencias de construcción e interponer pegas en la adjudicación de grandes proyectos urbanísticos a inversionistas privados. La responsabilidad de velar y salvagiardar por estos bienes corresponde también al Cabildo y en última instancia al Gobierno Autonómico.


Por si fuera poco, no solo destacan las marcas de pintura bajo responsabilidad pública, contraviniendo toda regulación legislativa en la materia y evidenciando una vez más la total ausencia de coordinación entre administraciones y entidades adjudicatarias, sino que bajo el soporte de piedra en el que se encuentra este importante enclave arqueológico, pudimos encontrar una placa conmemorativa en memoria de una persona extranjera fallecida. Algo completamente fuera de lugar, ya que este tipo de alteraciones en un espacio que debería encontrarse protegido y señalizado con la pertinente información y carteleria que alertase del valor patrimonial del espacio, deberían evitarse y en caso de producirse efectuarse la consiguiente sanción administrativa. Una vez más nuestro patrimonio indígena es menospreciado y convertido en espacio de uso particular por parte de personas que probablemente con su mejor intención, no contemplan lo inapropiado de dejar este tipo de marcas. Repetimos que en todo caso la responsabilidad última recae una vez más sobre las administraciones públicas que dejan patente el desdén y desinterés por informar y educar en lo relativo al legado guanche que sigue presente, pese a todo, en gran parte del territorio.


Por último y sin abandonar el municipio adejero queremos adelantar en este comunicado el reciente anuncio por el cual este próximo Viernes 25 de Abril se llevará al pleno municipal de Adeje la aprobación definitiva del proyecto del Campo de Golf de Hoya Grande, que además de suponer un atentado medioambiental en una zona rica en flora y fauna endémica, contiene numerosos valores etnográficos y arqueológicos, que se verán amenazados por este nuevo proyecto turístico. En estos días aportaremos más información sobre este nuevo macro-negocio urbanístico que afectará a 102,51 hectáreas de terreno.


Colectivo Imastanen

Defendiendo el legado superviviente



Comentarios

Entradas populares de este blog

Otro proyecto turístico de lujo sobre restos aborígenes en Tenerife

El colectivo Imastanen alerta del inicio de las obras del Circuito del Motor de Atogo y del consecuente vallado y perimetrado de los enclaves arqueológicos presentes en la zona de futura construcción.